lunes, 31 de mayo de 2010

Las balas que vos tiraste...


EL FUSILADOR FUSILADO
(A cuarenta años del ajusticia- miento de Aramburu)


Pedro Eugenio Aramburu (Río Cuarto, 21 de mayo de 1903 - Timote, 1 de junio de 1970), militar golpista devenido en político. Encabezó el golpe de Estado que derrocó al gobierno constitucional de Juan Domingo Perón el 16 de septiembre de 1955. Se autotituló presidente entre 1955 y 1958. Durante la dictadura militar que encabezó, denominada por sus cabecillas Revolución Libertadora, se derogó la Constitución Nacional de 1949, se suspendieron numerosos derechos civiles, fueron perseguidos y encarcelados dirigentes gremiales y políticos, hizo desaparecer el cadáver de la líder espiritual de la Nación Evita, el partido justicialista fue proscrito (prohibiéndose incluso cantar "la marcha" o nombrar a Perón) y se estableció la ley marcial. Acusado como el autor intelectual de los fusilamientos ejecutados como represalia al levantamiento popular-militar encabezado por el General Juan José Valle en el año 1956, donde serían ejecutadas 32 personas (que no fueron en absoluto los únicos fusilamientos que hubieron); la mayoría de ellas en horas de la madrugada, en los basurales de la localidad de José León Suarez. Un acto homicida sin precedentes en la historia argentina.
El 29 de mayo de 1970, fue secuestrado por la organización político-militar Montoneros, siendo enjuiciado y finalmente ejecutado el 1 de junio.
A cuarenta años de esa acción, siguen generándose interrogantes en torno al asunto. ¿Fue la muerte de Aramburu un hecho funcional a los intereses del onganiato? ¿La posibilidad del Gran Acuerdo Nacional y la integración al mismo del movimiento peronista acabaría con el proceso de militarización de las fuerzas y consecuentemente su prescindencia? ¿Era intención de Perón desactivar las operaciones guerrilleras crecientemente autónomas de su conducción? ¿Fue mas propicio un acto de esas características para concluir el proceso de lucha armada y retirarse a la vida política, en lugar de para comenzar una instancia de mayor radicalidad y violencia como efectivamente ocurrió?

Participan de la charla:

Eduardo Pérez: FAP. Autor del libro “FAP: De Taco Ralo a la Alternativa Independiente”
Dante Oberlin: ex Secretario Gral. de Acción Sindical Argentina, ex dirigente gráfico y miembro de la CGTA
Juan Carlos Añón: ex dirigente de Montoneros.

Lugar y fecha:

Facultad de Filosofía y Letras, Puán 480, (aula 236)
Viernes 4 de junio, 19 horas.

Organiza:


La Mariátegui.
Alegre subversión y hostigamiento al gorilismo.
Con la fuerza de los que no se resignan!

jueves, 27 de mayo de 2010

¡Ojo al Pino!

Llegan las nuevas pintadas en las calles porteñas.

La Patria


Para el bicentenario, dejamos de regalo un poema de Leopoldo Marechal. Él mismo dijo alguna vez, "Si Perón es el tirano depuesto, yo soy el poeta depuesto". Ahí va el homenaje del querido Leopoldo, borrado por la fusiladora por peronista, a nuestra hermosa Patria.

Porque la Patria es joven y su edad no madura,
La debemos trazar como individuos,
Fieles a una celosa geometría.
¡La vertical del santo, la horizontal del héroe!
Es que:
Somos un pueblo de recién venidos.
Y has de saber que un pueblo se realiza tan solo
Cuando traza la Cruz en su esfera durable.
La Cruz tiene dos líneas: ¿cómo las traza un pueblo?

Con la marcha fogosa de sus héroes abajo
(tal es la horizontal)
Y la levitación de sus santos arriba,
(tal es la vertical de una cruz bien lograda).

El nombre de tu Patria viene de argentum. ¡Mira
Que al recibir un nombre se recibe un destino!
En su metal simbólico la plata
Es el noble reflejo del oro principal.
Hazte de plata y espejea el oro
Que se da en las alturas,
Y verdaderamente serás un argentino.
Y ese gusto se sostiene siendo pilar y carozo:

Es un trabajo de albañilería.
¿Viste los enterrados pilares de un cimiento?
Anónimos y oscuros en su profundidad,
¿no sostienen, empero,
Toda la gracia de la arquitectura?
Hazte pilar y sostendrás un día
La construcción aérea de la Patria.

Y es una vocación de agricultura.
¿No viste la semilla en su carozo
Y el carozo en su tierra y esa tierra en su invierno?
Riñón de lo posible, la semilla es el árbol
No proferido aún y ya entero en su número.
Josef, hazte carozo de la Patria en ti mismo,
Y otros verán arriba la manzana
que prometiste abajo.

“La Patria es un dolor que aún no tiene bautismo”
“La Patria es un dolor que aún no sabe su nombre”
“La Patria es un temor que ha despertado”.
La Patria no ha de ser para nosotros
nada más que una hija y un miedo inevitable
y un dolor que se lleva en el costado
Sin palabra ni grito.
Por eso nunca más
hablaré de la Patria.

Leopoldo Marechal.

martes, 25 de mayo de 2010

Discurso del compañero Pino Solanas en la movilización del 12 de mayo

Compartimos el video del discurso Pino Solanas en la movilización del 12 de mayo ante quince mil compañeros de estaciones de servicios y garages, al recibir el proyecto de ley de comercialización de hidrocarburos.
P
V

lunes, 24 de mayo de 2010

Pocho Vive


Nos siguen llegando las pintadas peronistas de todo el país. Compartimos ahora las pintadas que nos mandan los cumpas de Proyecto Sur Rosario, los felicitamos y alentamos a seguir juntos construyendo "esa Argentina grande, con que San Martín soñó".
P
V

martes, 18 de mayo de 2010

Impactante movilización de los trabajadores de las estaciones de Servicio


El día miércoles 12 de mayo a las 15.00 horas comenzaron a concentrarse trabajadores de estaciones de servicio convocados por su Federación (FOESGRA) provenientes de todos los rincones del país. El objetivo era entregar un anteproyecto de Ley de Comercialización de Hidrocarburos al presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados compañero Pino Solanas. Con esta Ley se trata de evitar que los oligopolios petroleros sigan avanzando en la comercialización de los combustibles. Las grandes empresas petroleras no solo tienen a su cargo la exploración (cosa que no hacen), la refinación y el transporte de hidrocarburos, sino que han avanzado de manera sistemática y permanente instalando bocas de expendio (estaciones de servicio) en todo el país. Como producto de estas prácticas, se cerraron en los últimos años 2.500 estaciones de servicio PYMES, con lo cual quedaron sin trabajo alrededor de 20.000 trabajadores del sector. Tras arduas reuniones, el anteproyecto de Ley fue consensuado por los dirigentes sindicales y los representantes de todas las Cámaras PYMES del sector
En esta marcha multitudinaria, participaron más de quince mil trabajadores del sector y fue considerada como la marcha más federal que se haya realizado en los últimos tiempos en Capital Federal. Un gremio humilde, solidario y combativo, de pie y con el coraje que otorgan las justas razones de la historia marchó con orgullo y dignidad por las calles porteñas en una muestra de organización impresionante. Hablaron los dirigentes del gremio Andrés Doña, Secretario de Organización y Carlos Acuña, Secretario General, quienes explicitaron con la enorme elocuencia de las causas nacionales y populares, las razones por las cuales estaban ahí presentando este anteproyecto.
Al recibirlo, habló el compañero Pino Solanas, quien manifestó con energía y convicción “La causa de ustedes es una justa causa nacional”. “Impulsaremos este proyecto y los acompañaremos hasta lograrlo”.

Bicentenario e Integración Urbana

Compartimos el documento presentado por el Equipo de Sacerdotes para las Villas de Emergencia el domingo último luego de celebrar la misa en homenaje a Carlos Mugica en la villa 31. Recomendamos su lectura

Celebrar el Bicentenario en la Ciudad de Buenos Aires (2010-2016).

Estamos entrando en la celebración del Bicentenario de nuestra Patria (2010-2016). La Misión de la Iglesia en la Argentina no puede estar separada de este acontecimiento. [1] El anhelo es “poder celebrar un Bicentenario con justicia e inclusión social”.[2]
Como Equipo de Sacerdotes para las Villas de la Ciudad de Buenos Aires nos preguntamos: ¿cómo hacer realidad este anhelo en nuestros barrios?
La pastoral popular que desarrollamos desde el Evangelio, tiene como horizonte “contribuir a la integración y unión de un pueblo… unir al pueblo que está en las villas con el pueblo de la ciudad”.[3] Sabemos que “los retrasos en la integración tienden a profundizar la pobreza y las desigualdades”,[4]por eso nos parece imprescindible trabajar por la integración urbana.
Ahora bien, al tratar de pensar los sucesos de hace ya doscientos años, y que todos conocemos, buscamos recoger con el pensamiento y traer a la memoria las cosas ocultas, descuidadas y dispersas. Es necesario que la memoria de un pueblo que celebra busque en si misma lo que se ha escapado, pero no se ha perdido, sino que sólo está oculto.
Cuando leemos, escuchamos o vemos relatos sobre nuestra historia solemos encontrarnos con nombres de un grupo muy reducido de la población. Cuando estudiamos por ejemplo el período independentista del que ahora comienza a celebrarse su bicentenario, los nombres que se mencionan son los de personas que fueron muy importantes en el proceso, pero que evidentemente no lo hicieron solos. Miles de mujeres y hombres cuyo recuerdo casi se ha perdido fueron también partícipes del proceso de independencia y su acción fue decisiva en los acontecimientos que estamos celebrando. Por eso, si se tiene en cuenta sólo a quienes hoy tienen calles que llevan sus nombres, se está centrando la atención nada más que en una minoría ilustrada. Y queda afuera el grueso de la población, lo que en la época se llamaba “el bajo pueblo”. Pero si no contemplamos la acción de ese bajo pueblo no entendemos la historia en su plena verdad.
Queremos destacar entonces, la influencia del “bajo pueblo” en los acontecimientos que celebramos: “ese grupo no fue una caja de resonancia de las decisiones y acciones de la elite porteña sino que también contribuyó a delinear el destino de Buenos Aires. Es más, no es posible comprender la política porteña de la época si no se atiende a la participación plebeya”[5].
Hoy en día el pueblo que habita las periferias de la ciudad también puede recibir este nombre de “bajo pueblo”. Y nosotros creemos firmemente que está llamado a tener un rol protagónico en la celebración del Bicentenario.
Tal vez alguien podría afirmar que las Villas están habitadas por muchos extranjeros. ¿Por qué incluirlos en “nuestra” celebración? Pero en realidad, “si algo no ha de resultar ‘extraño’ (=extranjero) a nuestra sensibilidad es precisamente el extranjero. Estamos en un pueblo que a lo largo de su historia ha incorporado continuamente a extranjeros, que aportaron valores de sus propias culturas”[6]
Este año celebramos el Bicentenario de la Revolución de Mayo, que inicia el proceso que terminará en la independencia de un nuevo país, Argentina. Ahora bien, a partir de 2010 comienza una serie de bicentenarios importantes para nuestro país: la bandera y la batalla de Tucumán en 2012, la Asamblea del Año XIII y la libertad de vientres en 2013, la independencia en 2016, el Cruce de los Andes en 2017, la batalla de Maipú en 2018, por citar sólo los más destacados. Pero la década que se inicia no sólo trae celebraciones para nuestro país, es una década americana. Porque en 1810 no sólo se formó una junta en Buenos Aires, sino que también hubo juntas en Caracas, Santiago de Chile, Bogotá, Quito y en parte de México. Porque “nuestra” guerra de independencia es la misma que condujo a las independencias de Chile, Perú, Bolivia, Paraguay y Uruguay, por citar sólo los casos cercanos.
En esa época la gente tenía dos identidades: el lugar donde nació (así había salteños, mendocinos, porteños, correntinos, cordobeses, potosinos, cochabambinos, limeños, asunceños, etc.) y ser americano. No existían las identidades nacionales todavía. Por eso, sólo podemos entender el proceso de la independencia si lo vemos como un fenómeno americano y no sólo argentino. “El pueblo argentino nace en el espacio fraterno de la solidaridad latinoamericana que no puede ser borrado de la memoria histórica”[7]
Este es el Bicentenario de todos. Por eso, es también la celebración de los bolivianos, paraguayos, peruanos, uruguayos y otros latinoamericanos que viven en nuestro país, en nuestra Ciudad de Buenos Aires y por consiguiente en nuestras Villas. Sería muy bueno que pensemos a los años que vienen como una oportunidad para la integración; que sea el Bicentenario de la integración.
Los vecinos de nuestros barrios de indudable condición social pobre, no son simplemente carentes de dinero, sino que tienen un modo de ser, una cultura propia. Hay en nuestras Villas una enorme riqueza cultural que ha tenido como origen la llegada a la gran ciudad, de familias del interior del país y de países limítrofes. Se respira y se vive una cultura popular que tiene como núcleo la fe en Dios y en la Virgen[8]. Cultura popular que entiende el barrio ante todo como el vínculo de los vecinos que anhelan vivir los valores de la fraternidad y la solidaridad. Hay en la mayoría de los habitantes de nuestras Villas un deseo profundo de progresar; pelean cada día por una vida más digna.
Por otro lado esta realidad se da en un contexto de marginación dentro de nuestra querida Buenos Aires. Nos parece que hay entre otros, dos presupuestos que dificultan la integración de nuestros barrios a la Ciudad y tienden a deslegitimizar todo derecho del habitante de la Villa a vivir en este sector de la Ciudad. El primero tiene que ver con la propiedad privada[9]: “no es su tierra, no pagan todos los impuestos, ni todos los servicios, por eso no son ciudadanos”. Y es así que los criterios más pragmáticos de una sociedad capitalista privilegian el potencial lucrativo de la tierra por sobre el derecho a la vivienda de los más pobres. El segundo presupuesto tiene que ver con el privar de todo valor a la cultura popular que allí se vive por identificarla a algunos de los antivalores que se dan en ella[10].
Pero si miramos desde otra perspectiva constatamos que se da de hecho una enorme desigualdad de oportunidades respecto de otros barrios. Los habitantes de la Villa, cada uno con su rostro, su raíz y su esperanza, merecen ser respetados e integrados al todo de la Ciudad. Para ello en primer lugar es necesario escucharlos. Son vecinos de la Ciudad de Buenos Aires, no se puede ocupar su lugar dejándolos al margen de las decisiones, sobretodo en temas que afectan directamente a su vida. Para nosotros los más pobres son sujetos de su propio destino, de su promoción humana integral.
Ahora bien, creemos que considerar a los más pobres no como objeto, sino como sujeto, implica también reconocer que los más pobres tienen una manera particular de pararse frente a la realidad, un modo de situarse frente a la vida. No sólo dan que pensar, sino que piensan; no sólo despiertan sentimientos sino que sienten. Tienen una cosmovisión que ofrecer. Esto parece una verdad elemental, sin embargo, en la práctica, a la hora de trazar políticas de Estado para estos barrios no es suficientemente tenida en cuenta. Tal vez habría que decir que a lo largo de los años las decisiones sobre las Villas cambiaron con los sucesivos gobiernos. Entonces descubrimos por ejemplo que el verdadero urbanizador ha sido el vecino común de la Villa. En muchos de los casos fueron los mismos villeros los que hicieron habitables algunos sectores de la ciudad ganando espacio a un basural, o rellenando una laguna.[11]
La celebración del Bicentenario en nuestra Ciudad de Buenos Aires es una ocasión para reconocer al pueblo que habita la Villa como un interlocutor al que hay que primeramente escuchar para entrar en un diálogo fecundo. Por eso se trata de una escucha sincera y eficaz que lleve soluciones reales, que ayuden a recuperar la confianza del vecino común de la Villa en los funcionarios públicos, en la justicia etc.
Este tipo de escucha ciertamente ayudará a bajar los niveles de enojo y de violencia que a veces vemos en los barrios. Por eso no alcanza conocer el barrio a través de punteros políticos. No alcanza conocer la Villa a través de la televisión o los diarios. No alcanza, porque aquí estamos hablando de que se desatienden los derechos más elementales: el derecho a la alimentación, el acceso al agua, a la educación básica, al cuidado de la salud, a una vivienda digna. etc. Estamos hablando aquí de derechos universales de todo ser humano sin distinciones ni discriminaciones. Estos derechos elementales suponen el cumplimiento de los deberes más elementales por parte del Estado. Deberes que la Iglesia, las ONG, los grupos comunitarios de nuestros barrios y la sociedad en general, tenemos también que asumir como propios, según nuestras posibilidades. Esta es nuestra responsabilidad ya que la solidaridad es algo de todos, no se le puede exigir todo al Estado[12].
En la gran ciudad muchas veces se reivindica el derecho a lo superfluo y nos olvidamos que en la periferia de la misma se vulneran los derechos más elementales[13].
El Evangelio de Jesús nos enseña que cada persona es sagrada, cada una tiene una dignidad infinita y debemos respetarla. Esta Buena Noticia debe ser anunciada y realizada entre los más pobres.[14] El programa de Jesús, ese camino que va desde los pobres a todos, nos parece un programa más que válido a la hora de trazar políticas de Estado, a la hora de legislar y a la hora de juzgar.

En camino hacia la integración urbana.

Si tenemos pasión por el Bien, si realmente queremos pagar la deuda social en los barrios más pobres de la Ciudad, la celebración del Bicentenario se presenta como una gran oportunidad. La misma abarcará un período de seis años; esto nos da la posibilidad de escucharnos y a través del diálogo buscar consensos que nos permitan realizar acciones concretas, que ayuden a integrar las Villas a la Ciudad de Buenos Aires.
En un primer paso habría que buscar un método para escuchar a los vecinos de las Villas, recogiendo así los deseos y necesidades que el pueblo de la Villa experimenta. Tal vez por ejemplo se descubra que primero desean una escuela cerca, o una guardería para que las mamás puedan salir a trabajar y sólo luego cambiarle el nombre a las calles, para que no sean los mismos nombres que las de otras calles de la ciudad.
Obviamente se necesita alguien en el Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires que tenga la mirada del conjunto de estas aspiraciones de los vecinos de las Villas y articule la necesaria participación de distintos ministerios y áreas del Estado, para que en lo concreto del trabajo de integración de las Villas al todo de la Ciudad no se superpongan roles y funciones, ni se actúe de manera desarticulada.
También es necesario más allá de las diferencias políticas, el diálogo, el consenso y las acciones comunes entre el gobierno nacional y el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sobre temas que hacen a la promoción y al cuidado de los más pobres que viven en las Villas de la Ciudad.
El Bicentenario nos da la posibilidad de mirar hacia delante, de proyectar, de votar un presupuesto, de realizar acciones concretas y de evaluar los objetivos consensuados. Por consiguiente es necesario una vez escuchados a los vecinos de estos barrios trazar políticas de Estado más allá de quien gobierne.
Estamos hablando entonces de un acuerdo social y político que favorezca la integración de las Villas a la Ciudad. La deuda social es enorme, visualizamos esta propuesta como un camino para alcanzar una mayor justicia social.

Pedimos a la Virgen de Luján, Madre del Pueblo, que nos inspire los caminos para celebrar un Bicentenario con justicia e inclusión social.


- José María Di Paola, Carlos Olivero, Facundo Berretta y Juan Isasmendi de la Villa 21-24 y N.H.T. Zabaleta.
- Guillermo Torre, Martín Carrozza y Eduardo Drabble de la Villa 31.
- Gustavo Carrara, Joaquín Giangreco y Hernán Morelli de la Villa 1-11-14.
- Franco Punturo y Pablo Ostuni de la Villa 20.
- Sebastián Sury y José Nicolás Zámolo de la Villa 15.
- Pedro Baya Casal y Martín De Chiara de la Villa 3 y del Barrio Ramón Carrillo.
- Nibaldo Valentín Leal de la Villa 6.
- Sergio Serrese de la Villa 19.
- Enrique Evangelista de la Villa 26.
- Jorge Torres Carbonell de la Villa Rodrigo Bueno.

Equipo de Sacerdotes para las villas de emergencia
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 11 de mayo de 2010.




[1] Cfr. Carta Pastoral de los Obispos argentinos con ocasión de la Misión Continental. 20 de agosto de 2009. Nº 35-37.

[2] Conferencia Episcopal Argentina. Hacia un Bicentenario en Justicia y Solidaridad (2010-2016). 14 de noviembre de 2008. Nº 5.

[3] Gera Lucio. Nuestra Mirada. Documentos y reflexiones del Equipo de Sacerdotes para las Villas de Emergencia. Editora Patria Grande. Buenos Aires. Setiembre 2009. Pág. 8.

[4] Documento de Aparecida. V Conferencia del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Nº 528.

[5] Di Meglio Gabriel. ¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la política entre la Revolución de Mayo y el Rosismo. Prometeo libros. Buenos Aires, 2007. Pág. 15.

[6] Gera Lucio. Nuestra Mirada. Documentos y reflexiones del Equipo de Sacerdotes para las Villas de Emergencia. Editora Patria Grande. Buenos Aires. Setiembre 2009. Pág. 10.

[7] Conferencia Episcopal Argentina. Iglesia y Comunidad Nacional. 4-9 de Mayo de 1981. Nº 8.

[8] La cultura popular experimenta a Dios como un Dios bautismal y bautizador. El cual hace al hombre Hijo de Dios, le da por tanto conciencia de su independencia frente a cualquier otro “señor” y de su radical igualdad y solidaridad con respecto a todos los hombres. Y por consiguiente inserta al bautizado en el proceso de liberación de todo el pueblo. Por otro lado la Virgen María tiene un vínculo cercano, íntimo y amoroso con cada uno de sus hijos y a su vez los constituye en un pueblo de hermanos. La Virgen es la “Mamita” que congrega y así se fortalece el tejido social. Esto se da en una cultura en que la madre, la maternidad y la tierra madre ocupan un lugar central.

[9] “La tradición cristiana nunca ha aceptado el derecho a la propiedad privada como absoluto e intocable: “Al contrario, siempre lo ha entendido en el contexto más amplio del derecho común de todos a usar los bienes de la creación entera: el derecho a la propiedad privada como subordinada al derecho al uso común, al destino universal de los bienes”... “La propiedad privada, en efecto, cualquiera que sean las formas concretas de los regimenes y de las normas jurídicas a ella relativas, es, en su esencia, solo un instrumento para el respeto del principio del destino universal de los bienes, y por tanto, en último análisis, un medio y no un fin”. (CDSI Nº 177).
“El principio del destino universal de los bienes exige que se vele con particularidad solicitud por los pobres, por aquellos que se encuentren en situación de marginación, y, en cualquier caso, por las personas cuyas condiciones de vida les impiden un crecimiento adecuado”. (CDSI Nº 182).

[10] “La crítica de la cultura popular es indispensable. Irresponsable sería justificar toda su producción en aras de su ‘positividad’. Por decirlo de otro modo, mucho de la producción popular obedece a principios de realidad (de supervivencia, de oposición, de protesta, de revuelta o de resistencia). En este contexto, si la crítica política no se inicia con la propuesta de salida de la asimetría social, cultural y económica, debemos sospechar que se trata de un ardid” Denis Merklen en: Bajo Continuo. Exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva. Pablo Semán. Editorial Gorla. Buenos Aires, 2006. Pág. 19.

[11] “Si las poblaciones pobres, por cuenta propia y con tan pocos recursos consiguen realizar tanto, ¿de qué no serán capaces si contaran con la colaboración y ayuda que reivindican?” Conferencia Nacional de los Obispos del Brasil. Tierra, vivienda urbana y ambientes pobres. Nº 57.

[12] Cfr. Benedicto XVI. Caritas in veritati Nº 38.

[13] Cfr. Ibidem. Nº 43.

[14] “En esta época, suele suceder que defendemos demasiado nuestros espacios de privacidad y disfrute, y nos dejamos contagiar fácilmente por el consumismo individualista. Por eso, nuestra opción por los pobres corre el riesgo de quedarse en un plano teórico o meramente emotivo, sin verdadera incidencia en nuestros comportamientos y en nuestras decisiones. Es necesaria una actitud permanente que se manifieste en opciones y gestos concretos, y evite toda actitud paternalista. Se nos pide dedicar tiempo a los pobres, prestarles una amable atención, escucharlos con interés, acompañarlos en los momentos más difíciles, eligiéndolos para compartir horas, semanas o años de nuestra vida ...” (DA. Nº 397).

miércoles, 12 de mayo de 2010

¡Todos al Congreso! Por la ley de Comercialización de hidrocarburos

Pegamos a continuación el Comunicado de Prensa de la FOESGRA

MAÑANA SERA COMPLICADO CARGAR NAFTAS

Como consecuencia del cese de actividades convocado por la Federación que agrupa a los empleados y trabajadores de Estaciones de Servicio, mañana miércoles 12 de mayo cargar combustibles será un serio problema para los usuarios en todo el país.
Trabajadores, empleados y representantes de las pequeñas y medianas empresas se movilizaran a las puertas del Congreso para reclamar a los diputados y senadores nacionales, por la sanción de una ley que regule el mercado de comercialización de combustibles.
Los trabajadores enrolados en la Federación Obreros y Empelados de Estaciones de Servicio y Garajes de la Republica Argentina (FOESGRA) y las Pymes, pretenden que el Estado a través de una legislación regule la actividad de las grandes petroleras que han ganado espacios en la comercialización de combustibles en desmedro de las PYMES, o empresas familiares que operan en el mercado desde hace cuarenta años.
En los últimos años, mas de 2700 estaciones de servicio han cerrado sus puertas en el territorio nacional, dejando en la calles a mas de 45.000 trabajadores.
Ambos sectores denuncian que, ese cierre de bocas de expendios se debió exclusivamente a la aplicación de una política oligopólica de las grandes petroleras que, solamente les interesa abastecer a las estaciones de su propiedad.
Más de 15.000 trabajadores se movilizaran mañana a las 15 horas al Congreso Nacional, para reclamar que el Parlamento comience a discutir en forma urgente el proyecto de comercialización de combustibles que aporto la FOESGRA.
Dicho proyecto será entregado al presidente de Energía, Fernando “Pino” Solanas y a todos los integrantes de esa comisión parlamentaria para que de una vez por todas se discuta la problemática de un sector que tiende a desaparecer y los representantes miran para otro lado.
“Hace tres años que venimos reclamando de discuta dicha iniciativa, la composición del cuerpo ha cambiando, y es hora que la nueva representación se haga eco del reclamo de 45.000 argentinos que han perdido su fuente laboral” sostuvo Carlos Acuña.
Mañana 12 de mayo, las Estaciones solo brindaran servicios mínimos en la carga de combustible, medida que se extenderá hasta que concluya la manifestación de los trabajadores al Congreso Nacional.
Por otro lado, los trabajadores y empleadores reclamaran a las petroleras el abastecimiento plenos a la estaciones de servicios independientes que cumplen un rol importantísimo en la comunidad, llegando los lugares que, por escasa rentabilidad a las grandes petroleras no les interesa abrir un boca de expendio.
La FOESGRA advierte que, de persistir el desabastecimiento a las estaciones de servicio independientes o blancas, se lanzara un fuerte plan de lucha que impedirá la venta total de combustible en bocas de expendios, propiedad de las grandes petroleras.

BUENOS AIRES, 11 DE MAYO DE 2010.

domingo, 9 de mayo de 2010

"Yo puedo hacer huelga de hambre y ellos no, porque nadie hace huelga con su hambre"


El 11 de mayo de 1974 al salir de la parroquia de San Francisco Solano, el padre Carlos Mugica fue asesinado por la triple A
Mugica era miembro del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, movimiento que se creo en la Argentina en adhesión al documento de los 18 obispos del Tercer Mundo, del que pertenecía Helder Cámara.
El domingo 16 de mayo a las 11 horas en la capilla Cristo Obrero de la Villa 31, donde yacen los restos del padre Carlos, el Equipo de Sacerdotes para las Villas de Emergencia realizará una misa en su honor.
A 36 años de su asesinato su ejemplo sigue vivo. Lo recordamos en este día con su "meditación en la villa"

Señor perdóname por haberme acostumbrado
a ver los chicos, que parecen tener
ocho años y tienen trece.

Señor, perdóname por haberme acostumbrado
a chapotear por el barro:
yo me puedo ir, ellos no.

Señor, perdóname por no haber aprendido a soportar
el olor de las aguas servidas,
de las que me puedo ir y ellos no.

Señor, perdóname por encender la luz
y olvidarme
de que ellos no pueden hacerlo.

Señor, yo puedo hacer huelga de hambre
y ellos no; porque nadie hace
huelga con su hambre.

Señor, perdóname por decirles
“no solo de pan vive el hombre”
y no luchar con todo para que
ellos rescaten su pan.

Señor, quiero quererlos por ellos y no por mí.
Ayúdame.

Señor, sueño con morir por ellos,
ayúdame a vivir para ellos.

Señor, quiero estar con ellos a la hora de la luz.
Ayúdame.


Carlos Mugica

sábado, 8 de mayo de 2010

No a la Minería Contaminante


Compartimos un video acerca de la problemática de la minería contaminante.

viernes, 7 de mayo de 2010

Día del gráfico


El 7 de mayo se celebra el día del trabajador gráfico, en homenaje al primer convenio colectivo del sector firmado el mismo día cuando corría año 1950. Los gráficos fueron el primer gremio argentino, fundado en el año 1878 como Unión Tipográfica. Se destacó siempre como un gremio solidario y combativo y este rol lo asumieron en la década de los sesenta desde la Federación Gráfica Bonaerense y la Federación Argentina de Trabajadores de la Imprenta que partiparon activamente en el grito de dignidad obrera que significó la CGT de los Argetinos.
Saludamos a todos los compañeros gráficos en su dáa y los alentamos para que sigan transitando la senda de la lucha sin cuartel contra las injusticias y la defensa irrestricta de los más altos intereses de los trabajadores argentinos.

A la abanderada de los humildes


El 7 de mayo de 1919 en Los Toldos, provincia de Buenos Aires, nacía la compañera Eva Duarte,la abanderada de los humildes, la jefa espiritual de la nación o simplemente Evita.
A ella le dedicamos hoy nuestro más sentido homenaje.

¡yo te daré, te daré patria hermosa, te daré una cosa, una cosa que empieza con P: Pino!


Por si fuera poco, las pintadas siguen llegando, ahora Juan B Justo.

jueves, 6 de mayo de 2010

MOVILIZACIÓN 12 de mayo

El 12 de mayo a las 14.45 horas nos juntamos en Av. de Mayo y 9 de Julio para marchar al Congreso junto con los compañeros del Sindicato de Estaciones de Servicios (SOESGyPE) a solicitar la ley de comercialización de hidrocarburos, que será recibida en el Congreso por el presidente de la Comisión de Energía, el compañero Pino Solanas.
Vamos solo con banderas argentinas.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Hacerle el juego a la derecha

Agradecemos a los compañeros de la Revista Barcelona, que nos han ayudado a comprender por qué el gobierno "Nacional y Popular" va a pagar la deuda. Nos habíamos olvidado de los viejos manuales de estrategia soviéticos que apostaban a acelerar las contradicciones internas: "el enemigo festeja y el campo popular lo reconoce".
Plaf, plaf, plaf

lunes, 3 de mayo de 2010

¡No es cuestión de cambiar de collar, sino de dejar de ser perro!

El martes 4 de mayo a las 19 horas hay un acto en el Colegio Público de Abogados (Corrientes 1441), en respaldo de la creación de la Comisión Bicameral de Investigación de la Deuda Externa.
Los esperamos

sábado, 1 de mayo de 2010

Pino vs. Aníbal

Se lo notaba nervioso, detrás de los mustachos frondosos (MF) se lo oyó balbucear: "Es un impresentable. Un oportunista, un garca. Es un bienudo que la va de peronista y nunca tuvo nada que ver con el peronismo".
La pregunta es ¿por qué ese ataque? Retrocedamos un poco para ver como venía el duelo:
Durante el fin de semana pasado el diputado nacional y el jefe de gabinete se habían estado cruzando lanzas incendiarias de cada lado de las trincheras, pero en ningún momento Pino manifestó su conocida condición de peronista. No es novedad que Pino es peronista,la novedad es que MF apareció a cuestionar a Pino diciendo "no fue ni es peronista" explicación que en el debate que protragonizaban no calzaba en ninguna parte. Las entrevistas hechas a Perón en el exilio o la obra maestra "los hijos de Fierro" hablan más que cualquier argumento sobre el peronismo de Pino. Pero se ve que hubo una daga silenciosa que se le clavó cerca del bobo al ministro Fernández (MF): los compañeros peronistas ese fin de semana salimos a pintar la ciudad con las consignas conocidas. Se ve que a MF le dolió que el peronismo asuma como propio al compañero Pino.

Sobre el primero de Mayo

A continuación reproducimos un artículo de Dante Oberlin, publicado el año pasado por el órgano de noticias Rebanadas de Realidad.

"¿Creéis, señores, que cuando nuestros cadáveres hayan sido arrojados a la fosa se habrá acabado todo? ¿Creéis que la guerra social se acabará estrangulándonos bárbaramente? ¡Ah, no! Sobre vuestro veredicto quedará el del pueblo americano y el del mundo entero, para demostraros vuestra injusticia y las injusticias sociales que nos llevan al cadalso..." Albert Parsons, antes de su ejecución.
Por Dante Oberlin (*)



Rebanadas de Realidad - Buenos Aires, 30/04/09.- El Día internacional de los trabajadores o Primero de mayo, es una jornada reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago (sindicalistas anarquistas), que fueron ejecutados en Estados Unidos por su participación en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas.

Los hechos tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto más álgido fue tres días después, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket en Chicago. El 11 de noviembre de 1887, un año y medio después de la gran huelga por las 8 horas, fueron ahorcados en la cárcel de Chicago los dirigentes anarquistas y socialistas August Spies, Albert Parsons, Adolf Fischer y George Engel. Otro de ellos, Louis Lingg, se había suicidado el día anterior. La pena de Samuel Fielden y Michael Schwab fue conmutada por la de cadena perpetua, es decir, debían morir en la cárcel, y Oscar W. Neebe estaba condenado a quince años de trabajos forzados. Todos ellos habían sido detenidos El proceso había estremecido a Norteamérica y la injusta condena (sin probárseles ningún cargo) conmovió al mundo. Cuando Spies, Parsons, Fischer y Engel fueron colgados, la indignación no pudo contenerse, y hubo manifestaciones en contra del capitalismo y de sus jueces en las principales ciudades del mundo. De allí empezó a celebrarse cada 1° de mayo el "Día Internacional de los Trabajadores", conmemorando exactamente el inicio de la huelga por las 8 horas y no su aberrante epílogo. Pero fue el sacrificio de los héroes de Chicago el que grabó a fuego en la conciencia obrera

Los hechos que dieron lugar esta celebración están enmarcados en los albores de la revolución industrial en los Estados Unidos. A fines del siglo XIX Chicago era la segunda ciudad de EE.UU. Del oeste y del sudeste llegaban cada año por ferrocarril miles de ganaderos desocupados, creando las primeras villas humildes que albergarían a cientos de miles de trabajadores. Además, estos centros urbanos acogieron a emigrantes venidos de todo el mundo a lo largo del siglo XIX.

La reivindicación de la jornada laboral de 8 horas

Una de las reivindicaciones básicas de los trabajadores era la jornada de 8 horas. El hacer valer la máxima: "ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa". En este contexto se produjeron varios movimientos, en 1829 se formó un movimiento para solicitar a la legislatura de Nueva York la jornada de ocho horas. Anteriormente existía una ley que prohibía trabajar más de 18 horas, salvo caso de necesidad. La mayoría de los obreros estaban afiliados a la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo, aunque tenía más preponderancia la American Federation of Labor, Federación Estadounidense del Trabajo (actualmente fusionada con la CIO bajo el nombre de AFL-CIO). En su cuarto congreso, realizado el 17 de octubre de 1884, había resuelto que desde el 1 de mayo de 1886 la duración legal de la jornada de trabajo debería ser de ocho horas. En caso de no obtener respuesta a este reclamo, se iría a una huelga. Recomendaba a todas las uniones sindicales a tratar de hacer promulgar leyes con ese contenido en todas sus jurisdicciones. Esta resolución despertó el interés de todas las organizaciones, que veían que la jornada de ocho horas posibilitaría obtener mayor cantidad de puestos de trabajo (menos desocupación). Esos dos años se acentuaron el sentimiento de solidaridad y se acrecentó la combatividad de los trabajadores en general.

En 1886, el presidente de Estados Unidos Andrew Johnson promulgó la llamada Ley Ingersoll, estableciendo las 8 horas de trabajo diarias. Al poco tiempo, 19 estados sancionaron leyes que permitían trabajar jornadas máximas de 8 y 10 horas (aunque siempre con cláusulas que permitían hacer trabajar a los obreros entre 14 y 18 horas). Las condiciones de trabajo y de vida eran insoportables.

Como la Ley Ingersoll no se cumplió, las organizaciones laborales y sindicales de EE.UU. se movilizaron. La prensa calificaba el movimiento en demanda de las ocho horas de trabajo como "indignante e irrespetuoso", "delirio de lunáticos poco patriotas", y manifestando que era "lo mismo que pedir que se pague un salario sin cumplir ninguna hora de trabajo".

A partir de ese momento la mayoría de las organizaciones sindicales de todos países asumieron esa fecha como un estandarte de lucha que hoy se conmemora en todo el mundo.

¿Qué pasaba en la Argentina?


En la misma época, Argentina atravesaba un proceso de gran transformación. La economía nacional se estaba construyendo en estrecha vinculación con el mercado internacional, dedicándose fundamentalmente a la producción de materias primas (ganaderas y agrícolas) para la exportación a los grandes centros industriales europeos. Esto hizo necesario fomentar la inmigración para cubrir la escasez de mano de obra local. Así, entre 1860 y 1914 llegaron al país casi seis millones de personas, de las cuales más de tres millones se establecieron definitivamente. Si tenemos en cuenta que para 1860 sólo había un millón y medio de argentinos nativos, podremos apreciar la verdadera magnitud de esta migración

Los trabajadores -que venían fundamentalmente de Europa- traían sus propios bagajes ideológicos (anarquistas, socialistas y comunistas) y comenzaron a organizarse en gremios y sindicatos. En 1901 se formó la Federación Obrera Regional Argentina (FORA), de tendencia anarquista, y al año siguiente la Unión General de Trabajadores (UGT), de tendencia socialista. Ambas ideologías obreras reivindicaron el 1° de Mayo como una fecha que expresaba la lucha de la clase obrera contra el sistema económico. Cada año, los obreros organizados realizaban manifestaciones y actos denunciando la pésima situación en la que vivían y exigiendo tanto al gobierno como a los empleadores mejoras en sus condiciones de trabajo.

El trabajo en la Argentina: del siglo XX a la actualidad

La lucha de la clase obrera se extendió durante las primeras décadas del siglo XX, consiguiendo algunas mejoras parciales. Sin embargo, hacia la década del cuarenta la situación era gravísima para los trabajadores. La crisis mundial de 1929-1933 había golpeado drásticamente la economía latinoamericana.

En el caso argentino, la solidez de su estructura económica le permitió resistir mejor los efectos de la crisis. Sin embargo, los obreros seguían siendo el sector social más perjudicado y relegado en el reparto de la riqueza.

La política laboral llevada a cabo por Juan Domingo Perón entre 1943 y 1955 significó un cambio revolucionario en la situación de la clase obrera. Por primera vez, un gobierno atendía sus reclamos y mejoraba en los hechos la condición de vida de los trabajadores. Entre las principales medidas sociales del peronismo encontramos las vacaciones pagas, políticas de vivienda, salud y educación, mediación estatal en los conflictos obrero-patronales, pago del aguinaldo, reconocimiento legal de los sindicatos, voto femenino, etc. Cuando en el año 45, el entonces el Coronel Perón se hizo cargo de la Secretaría de Trabajo, existían tres centrales sindicales y estaban afiliados en total cuatrocientos mil trabajadores. Cuando fue derrocado en el año 1955 existía la Confederación General de Trabajo, con una estructura de representación moderna y poderosa y el manejo de obras sociales que es una experiencia mundial única. En ese momento la CGT tenía seis millones de afiliados.

Más allá de las convicciones y el testimonios de los anarquistas, socialistas , comunistas y algunos grupos cristianos, fue durante la presencia de Perón en el poder lo que verdaderamente transformó a una masa en Pueblo al permitir a los trabajadores acceso a la cultura, a la riqueza, al poder y a la organización social.

En este contexto, el significado del 1° de Mayo en nuestro país El carácter combativo de esta jornada obrera, por el anarquismo y el socialismo a principios de siglo, se convertía con el peronismo en una fiesta de los trabajadores, en la que los obreros se reunían con sus familias a comer grandes asados en los clubes sindicales, agradeciendo la "dignidad" dada por Perón a través del trabajo.